ORGANIZA TU EVENTO PRIVADO EN ECLIPSE

PRÓXIMOS EVENTOS

Historia del Café en República Dominicana

La República Dominicana se encuentra en una posición desfavorecida en el mundo del café, a pesar de producir café desde 1734, cuando aún se consideraba parte del territorio de Santo Domingo (junto con Haití). Llegó gracias a Gabriel de Clieu, quien alrededor de 1720 trajo el café al Caribe, donde la industria floreció y propició la expansión del cultivo del café a las islas del Caribe, incluida la República Dominicana. Para el siglo XIX, el café representaba más del 30 % del comercio de este país.

El café se cultiva en las laderas de la cordillera que recorre el centro de la República Dominicana. El gobierno ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la economía cafetalera del país, estableciendo siete regiones principales de cultivo y trabajando para promover los perfiles individuales de los cafés de estos microclimas distintivos, que se extienden desde los 600 hasta los 1450 metros sobre el nivel del mar. Esta diversidad de condiciones de cultivo, junto con la lluvia durante todo el año, permite que el café se cultive prácticamente todo el año. Las fincas suelen ser pequeñas, y muchas de ellas son orgánicas (aunque no necesariamente certificadas oficialmente) y se cultivan a la sombra bajo árboles nativos de pino, guayaba y macadamia. Todo el café se beneficia por vía húmeda, y muchos productores procesan su café ellos mismos en pequeños beneficios húmedos.

Hoy en día, el café no solo es una parte importante de la economía de la República Dominicana, sino también un elemento clave de su cultura. Es la bebida sin alcohol nacional por excelencia y se sirve típicamente en una taza pequeña, del tamaño de un espresso.

Características del Café de República Dominicana

El clima variable de la República Dominicana y las variedades de café contribuyen a una taza final igualmente variable, dependiendo de dónde se cultivaron los granos y cómo se tostaron. En todo el país, la larga temporada de cultivo, prolongada por los vientos cálidos y las corrientes oceánicas, permite que las cerezas de café maduren muy lentamente en los cafetos, ofreciendo el potencial de granos de café de muy alta calidad.

Los cafés más distinguidos provienen de Barahona, Ocoa, Cibao, Altura y Baní. El café de Barahona es ampliamente considerado como el más fino, cultivado en grandes altitudes y conocido por su rico sabor, cuerpo más denso y alta acidez. Baní y Ocoa producen sabores más suaves y delicados, mientras que el café de Cibao es conocido por su baja acidez.

Café de República Dominicana: Datos interesantes y noticias

  • Menos del 20% del café de la República Dominicana se exporta, un testimonio de la fuerte cultura cafetera del país (el consumo de café ronda los 3 kg per cápita).
  • Todo el café de República Dominicana es Arábica, la mayoría (alrededor del 90%) es del tipo Típica, y otros son Bourbon, Catuai, Caturra y Mundo Novo.
  • Las siete principales regiones productoras son Cibao, Barahona, Noroeste, Neyba, Sierra Sur, Sierra Occidental y Sierra Centra.

Referencias

http://www.coffeehunter.com/green_coffees/european/dominican_republic

http://www.coffeereview.com/reference.cfm?ID=222

http://dr1.com/articles/coffee.shtml

http://www.coffeechapters.com/dominican-coffee-beans

Busca nuestros productos