Historia del Café en Nicaragua
El café llegó un poco tarde a Nicaragua, a mediados del siglo XIX, cuando el alto precio del café de Brasil abrió oportunidades en otros países. El café impulsó el desarrollo económico y el crecimiento sostenido de Nicaragua durante décadas, hasta que una serie de eventos desafortunados —dictaduras, un terremoto devastador, una revolución comunista y una guerra civil, por nombrar solo algunos— casi devastaron la producción cafetalera nicaragüense y su reputación. Sin embargo, desde 1990, cuando Nicaragua introdujo elecciones libres y abiertas, el país ha resurgido lentamente de su oscuro pasado de inestabilidad y corrupción, al igual que su industria cafetalera.
En la actualidad, una nueva generación de productores, en su mayoría pequeñas plantaciones familiares, han revitalizado la industria del café, no sólo proporcionando más de 280.000 puestos de trabajo, sino también preservando los bosques del país y mostrando un interés genuino en producir buen café.
Características del Café de Nicaragua
La mayoría del café de Nicaragua proviene de tres regiones de la sierra centro-norte del país: Jinotega, Matagalpa y Nueva Segovia. Jinotega es el mayor productor, seguido de Matagalpa y Nueva Segovia, y todas producen cafés exquisitos con características distintivas.
Un buen café nicaragüense sigue los estándares bastante clásicos de una buena taza: cuerpo medio, sabor limpio y gran equilibrio. Algunos pueden ser cítricos y brillantes, mientras que otros pueden poseer un sabor más rústico y afrutado. Gran parte de esto se debe al tueste. Pero también está relacionado con la altitud: el café nicaragüense es el que se cultiva a mayor altura en Centroamérica y, por lo tanto, evita la acidez que a veces se encuentra en otros cafés centroamericanos.
Café de Nicaragua: Datos interesantes y noticias
Referencias
http://equalexchange.coop/historia-del-cafe-en-nicaragua
http://www.roastmagazine.com/resources/NavOrigins/NavOrig07_3_MayJun.pdf
http://www.sweetmarias.com/coffee.central.nicaragua.php